
Ya pasaron 3 semanas de Patagonia Run 42K. Recién ahora creo que estoy en condiciones de hablar de lecciones aprendidas, buenas y malas y todas esas cosas que entendes cuando te terminan de caer las fichas de todo lo que paso. De hecho necesité una carrera más, para terminar de entender cosas.
Lo primero que voy a decir es que, 42 kilómetros no son joda. No importa si uno es un corredor de pista/calle y lo toma como la distancia “máxima”, o corredor de ultradistancias, habituado a 80 kilómetros, por tirar una ultradistancia habitual. La joda termina en los 21… 25 kilómetros.
La Joda: entretenido, la pasas bien. Si falla algo no hay mayores consecuencias. Te recuperás rápido y en 2 días ya estás entrenando de vuelta si simplemente saliste a terminar la carrera. Solo hay que prepararse adecuadamente para la distancia y tener un buen control médico.
Esto último aplica para cualquier actividad que uno quiera iniciar, sea correr, nadar, gimnasio, bailar, etc. En serio, no se hagan los boludos y háganse todos los chequeos correspondientes cuando empiecen una actividad, incluyendo consulta con un nutricionista que sepa sobre deporte y competición, el/la Licenciado/a de la dieta preimpresa de 1200 calorías normalmente no entiende de éstos temas, ni de las necesidades del deportista. Si comen mal, si comen poco y si comen mucho, pues no van a disfrutar a pleno de lo que quieran hacer.
Dicho ésto, que es muy importante, voy a enumerar las cosas aprendidas, conclusiones, buenas y malas, cosas por mejorar, etc; sin un orden en particular, simplemente como me vengan a la cabeza.
- Los 42k son demandantes. No importa si vas fuerte o despacio. En montaña o en calle (esto último lo supongo). Demandan mucho de algo que se entrena poco: la cabeza. Cuando van 6 horas en el recorrido, no importa en que estado estés, en la misma forma que los músculo duelen, la mente trae ideas como “¿Qué hago acá? ¿Para que me metí en ésto? etc”. Y yo estuve en un recorrido maravilloso, en un circuito de calle la parte mental debe ser mucho más difícil. Entrená la paciencia.
- Definitivamente no voy a correr 42K de calle. A menos que un sponsor me lo pida. Todos tenemos un precio y el mio no es muy alto. Por cierto, no tengo sponsors, acepto donaciones, pasajes de micro/avión, estadías en hoteles, lo que sea.
- Esa zapatilla que tan bien te queda para 21km puede ser terrible para 42km. Nunca vayas a una carrera de mas de 4hs sin haber probado tu zapatilla ese tiempo por mas que sea la mejor zapatilla que adquiriste en tu vida.
- Relacionado con el punto anterior, hay que hacerse un estudio de pisada y consultar con un traumatólogo para un chequeo de rodilla para ver el estado de meniscos y ligamentos y verificar si se necesitan plantillas. La diferencia se va a ver con el correr de los años, sobre todo en la reducción de lesiones y dolores (una vez que se acomode todo claro).
- No lesionarse. Parece una obviedad, pero no lesionarse es clave. Para poder mantener el estado y mejorarlo.
- Cosas que te pueden lesionar: entrenar de mas, sobreexigirse en el entrenamiento, no descansar adecuadamente, dedicarse solo correr, seguir forzando cuando aparece una molestia en una articulación, no parar cuando el dolor se convierte en pinchazo (un pinchazo es grave), incrementos bruscos de exigencia, correr atras de una chica que es 1min/km mas rápido que uno, pisar incorrectamente, no hacer trabajos de fuerza del cuerpo en general.
- Trabajar la fuerza y resistencia general del cuerpo, incluyendo los brazos si vas a hacer carreras de aventura.
- Lo de sobrecompensar hidratos de carbono 3 días antes del evento, es cierto. 9h 40 de carrera y en ningún momento tuve hambre o me sentí cerca del famoso “muro”.
- No es necesario comer fideos en las 6 comidas previas a una carrera larga (mas de 4 horas). Es mas rico reemplazarlos por variedades de arroz, papas, batatas, mandioca, choclo, pancitos tostados, etc. Si se puede elegir por productos integrales por sobre los refinados, mucho mejor. Ya no son feos como hace un par de años atrás. O me estoy poniendo viejo.
- Si te la pegás contra el “muro” te estás alimentando mal y/o poco. Hablo de trail exclusivamente, no se si aplicará en calle donde la exigencia es constante y el cuerpo consume energía mas rápidamente.
- Hidratarse bien: al menos desde los dos días previos, 3 litros de agua por día (no considerar el cafe, te, frutas, gaseosas, jugos). Una hora antes de la carrera un Gatorade y hasta el final, con o sin sed, dos sorbitos cada 10 o 15 minutos.
- Comer durante la carrera: no hablo de geles, sino de comida. Frutas frescas, frutos secos, faina casera (la de pizzería tiene mucho aceite y grasas), barritas de cereal, hidratos de carbono “lentos” en general al principio. Yo arranco a los 30 minutos de carrera y voy picando algo para calmar la ansiedad. Picando lo correcto, se llega feliz hasta el final. Solo se come y toma cosas que hayas probado y sepas que no te caen mal.
- Entrenar el estómago: en el entrenamiento habitual, hay que comer. Así el cuerpo se acostumbra a comer en movimiento y vas probando que cosa te caen bien o no.
- Entrenar con remera fria en bajas temperaturas y comiendo: si hace frío, transpiraste la remera y se enfría en la panza. Es posible que igual sientas que te urge ir al baño aunque hayas comido y bebido como ya sabías que no te hacía mal.
- En los puestos de asistencia (o avituallamientos como les dicen en libros traducidos en España), comer y beber lo necesario para reponerse. Y recargar las botellas o hidratador y llevarse comida para picar en el tramo hasta el otro puesto. Arrancar despacito, porque la panza esta llenita de felicidad.
- Si tenes sobrepeso, como quien escribe; tus zapatillas no son las ideales, ya sabés que te duelen las rodillas y/o hay mucho desnivel, para distancias largas, bastones de trekking. No tienen porque ser los mejores ni los mas livianos, nomas que tengan la altura justa y un agarre comodo.
- Aprender a andar con bastones.
- A menos que seas un elite peleando por un podio, en las subidas largas caminá. Para trotar tenés los llanos y bajadas.
- En distancias largas, vas a terminar odiando las bajadas y pidiendo por una subida. Rodillas mochas y plantas del pie mochas. Vas a agradecer el llevar bastones y saber usarlo.
- Particularmente en Patagonia Run, no hace falta cargar mucha comida en la mochila, en los puestos siempre hay mucho de todo en todo momento.
- En la mochila llevar, una banana (cura psicologicamente los calambres), algo dulce y algo salado, cordones de repuesto, cinta (por si se rompe la mochila o zapatilla), pilas de repuesto para la linterna, medias de recambio, diclofenac en gel o aerosol, un poquito de agua oxigenada y venda y, desde ya, cualquier medicamento que uses normalmente.
- Si hay puestos para dejar bolsos, aprovechalos. Infaltable zapatillas de repuesto, recarga de comida que quieras y que no hayan en los puestos, mas medias, ropa seca, mas pilas. No cargues peso de más, no largues con lo que vas a necesitar mas tarde (lo agarrás de tu bolsa) ni sigas corriendo con cosas que no necesitas (lo dejás en la bolsa).
- Saca muchas fotos. Fotos de los caminos, paisajes, gente. Ofrecete a sacar fotos y a pedir que te saquen fotos. Podés hacer nuevas amistades. A fin de cuentas, éstas carreras se tratan de eso, de compartir la aventura con otros corredores que están en la misma que vos.
- Charla con la gente, al menos en el montón de atrás nos gusta socializar mucho. Podés conocer personas maravillosas en el camino. Es muy lindo cuando estás en plena carrera y te encontrás con alguien que se acuerda de vos y van charlando un rato haciendo el camino muy ameno.
- Si alguien está en problemas, asistilo. Aunque sea preguntando un “¿Estás bien?” si lo ves masomenos. Si está lastimado no intentes auxiliarlo a menos que seas médico, anotá el numero, pregunta el nombre y avanzá hasta encontrar a alguien de la organización para avisarle.
- Si está acalambrado/a ofrecele tu ayuda para estirar, sobre todo si le tenes ganas te gusta, en una de esas terminás con una medalla y un chongo/a amigo. Lleva alguna golosina (chupetin pico dulce, chocolates no) para convidar. Podría ser el amor de tu vida, quien sabe.
No importa si es en la calle, en el campo, en la montaña, en donde sea. Si estás pensando en correr tus primeros 42K, tomátelo en serio. Cuidá la alimentación, entrenate a conciencia y con tiempo (5 o 6 meses), es un evento importante y hay que prepararlo como tal.
Es una experiencia fuerte, la maratón saca a relucir lo mejor y lo peor de uno, vas a descubrir fortalezas y debilidades que no conocías y que vas a tener que aprender a manejar en ese momento.
Cuando cruzás la línea de llegada de tu primer maratón, no solo termina una carrera. Termina todo un periodo de esfuerzo, de disciplina, de esforzarse y sacrificar salidas, fiestas, horas de sueño por lograr hacer algo grande.
El corredor, la persona que supiste ser, va quedando atrás desde la largada y trás esos 42 kilómetros llega una persona nueva. Llega un MARATONISTA.